top of page
Buscar

Cumbre Agraria se une en iniciativas de movilización por incumplimientos del Gobierno

  • Marcha Patriótica
  • 15 may 2015
  • 4 Min. de lectura

afiche frente ColorRGB.jpg

En el desarrollo de la asamblea nacional de Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular, las voces de 200 delegados de 28 departamentos pertenecientes a 13 organizaciones sociales agrarias se manifestaron unificadas en la idea de que la movilización, con posibilidad de paro, es el mecanismo latente y factible para dar un mensaje al Gobierno Nacional: que el incumplimiento de los acuerdos que ellos firmaron indigna a todas las regiones.

El Gobierno no ha cumplido los acuerdos de confianza firmados en mayo, ni se han establecido acuerdos frente al pliego de ocho puntos de la Cumbre. Similar situación ocurre en las mesas de Catatumbo, Putumayo, Cauca, Pacífico y Antioquia.

Con un análisis de la coyuntura social y política de Colombia, se dio inicio a esta asamblea nacional, en donde se enfatizó que el Gobierno habla de paz pero tiene una doble moral, al firmar y aprobar un Plan Nacional de Desarrollo que va en contravía de la soberanía y del arraigo a los territorios; la preocupación de la reparamilitarización del país, porque en la actualidad se presentan múltiples asesinatos e intimidaciones en gran parte del territorio nacional; iniciar inmediatamente los diálogos de paz con las otras fuerzas insurgentes; y la exigencia de garantías para la participación popular en todos los escenarios políticos.

Una asamblea nacional constituyente garantiza la construcción de paz desde las regiones

“Desde Marcha Patriótica hemos venido construyendo una serie de escenarios, fundamentalmente en que la participación popular sea la que realmente construya la paz”, asegura Piedad Córdoba.

El planteamiento sobre este mecanismo de participación popular, que es el único que garantiza la participación de la gente, desde los distintos sectores, surge porque la ley 134 de 1995, que regula los mecanismos de participación popular, no garantiza la posibilidad de construir la paz y los acuerdos que van a darse en La Habana.

Por eso, apoyamos que se busque concretar procesos en La Habana con la participación del ELN y el EPL, además de contar con una serie de garantías para poder llevar acabo la lucha democrática en el campo y la construcción de esa paz con justicia social que muchos escenarios mediáticos, Congreso de la República, actores de poder, no avalan y por lo que se hace necesaria la profundización democrática, dando la posibilidad de que en el campo se puedan discutir los cambios estructurales que necesita el país.

“Plan Nacional de Desalojo”

Así se denominó a lo que quedó plasmado en el Plan Nacional de Desarrollo. Políticas en las que no hay interés real de un futuro para la paz, generando estrategias minero-energéticas y agrarias a espaldas de lo que quiere el país. Señalando que este documento no se sometió a una discusión regional y que no contempla muchos de los debates y discusiones del sector popular; un ejemplo concreto y claro es lo que ha venido pasando con los acuerdos que se hicieron y no se han cumplido.

“El PND favorece al capitalismo y va en contravía de la paz, el movimiento popular, los campesinos, afros e indígenas”, denuncia Alejandro Mantilla, del Congreso de los Pueblos.

Es fundamental analizar algunos puntos concretos, como los artículos 49 y 146 que establecen que en las áreas seleccionadas para proyectos de utilidad pública e interés social se aplica un saneamiento automático de todas las ilegalidades y que deberá considerarse la imposibilidad jurídica y material de restituir los predios a las víctimas de despojo. Estas normas desconocen el carácter fundamental del derecho a la restitución de tierras y la obligación internacional del Estado de darle prioridad a la protección de este derecho, y nos dejan sin posibilidades jurídicas de resistir.

Fortalecimiento de la lucha popular: Movilización

El Centro de Memoria, Paz y Reconciliación fue el escenario testigo del contexto de unanimidad de la Cumbre: “Estamos fortalecidos en la lucha popular, por eso en los próximos días, se propone realizar una reunión nacional de organizaciones para seguir unificados”, declaró Tarcisio Rivera, representante de la Central Unitaria de Trabajadores.

Se anunció que para ese reencuentro se realizará un pliego unificado de sectores sindicales urbanos que presentarán al Gobierno, así como la preparación de una estrategia de movilización escalonada, lo que posiblemente trascienda en un paro cívico y popular del movimiento agrario. Los motivos: “Porque a pesar de las diversas metodologías que hemos implementado, ha sido constante la dilación por parte del Gobierno”, según Andrés Gil, vocero de Marcha Patriótica.

Y estas manifestaciones tienen su causa en las diferentes prórrogas, atrasos y falta de compromiso por parte del Gobierno Nacional, que se ve reflejado en las mesas de Putumayo, Catatumbo, Cauca, Arauca, entre otras donde no se manifiestan avances sustanciales.

José Santos Cabezas, vocero de la Autoridad Nacional Afrocolombiana y del Proceso de Comunidades Negras, manifestó que en el desarrollo del Congreso Autónomo de Quibdó, el Gobierno Nacional se habría comprometido a reglamentar unos capítulos pendientes de la ley 70 de 1993 sobre territorios afrocolombianos, pero hasta el momento este acuerdo no se ha cumplido. “Ya es hora de ir a las regiones y pensar sobre la movilización.

Despertemos y hagámosle saber al gobierno que tenemos otras formas de hacer política, desde nuestro conocimiento popular”, enfatizó el delegado.

A todo esto se suma la problemática de las persecuciones políticas a distintos sectores, como lo denunció Luis Fernando Arias, consejero mayor de la Organización Nacional Indígena de Colombia: “A nosotros todavía nos miran como guerrilleros, como empobrecidos, como el palo en la rueda para el desarrollo del país. Significamos una amenaza para los intereses del modelo económico y político actual”.

Lo anterior se ve reflejado en el asesinato de más de 20 indígenas en el transcurso de este año, y lo peor es que la problemática no ha obtenido la trascendencia que debería en la opinión pública.

Por eso, defender la vida, la soberanía, el campo, el medio ambiente y la búsqueda de una democracia profunda que garantice la participación fueron los ejes fundamentales de la asamblea, considerando fundamental la unidad del movimiento popular “para demostrar que la solidez que se expresó el pasado 9 de abril es la mejor encuesta que se pudo hacer en Colombia, donde muchos sectores del país salimos a decirle sí a la paz. Tenemos la obligación de avanzar, nuestra unidad alcanzará la victoria”, concluye Piedad Córdoba, vocera de Marcha Patriótica.


 
 
 
Noticiero Barrio Adentro
Contáctanos
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • YouTube Social  Icon

CON EL APOYO

© 2023 by "This Just In". Proudly created with Wix.com

bottom of page