top of page

Colectivos feministas que se la guerrean en Bogotá


Mujeres marchando en Carnaval. Foto: Johan Vásquez

En Bogotá existen diferentes grupos de mujeres que se manifiestan durante el Día Internacional de la Mujer y en los días previos a esta fecha. Lo hacen con tambores, mándalas, trapos de colores y torsos desnudos. Su objetivo común es eliminar las expresiones sexistas en el país pero difieren en sus formas de expresión. Conozca quiénes son y cómo luchan estos grupos en la ciudad.

“Que las tetas no nos hagan esclavas”. Ese era el mensaje en una pancarta que sostenían una mujer y un hombre en tacones y pijama de vaca mientras participaban en el ‘Carnaval: Defender la alegría, organizar la rabia’. Junto a ellos dos había 15 colectivos feministas, que se unieron a esta marcha el pasado seis de marzo en Bogotá, desde la Plaza de La Mariposa hasta la Plaza de Las Nieves. La intención de esta movilización era conmemorar las luchas de las mujeres trabajadoras, como adelanto del Día Internacional de la Mujer que se celebra el ocho de marzo.

su discurso pretende que la protección de la mujer y equidad de género sea una realidad, principalmente en tres escenarios: erradicar la violencia de género, fomentar la inclusión en el mercado laboral y que se dé una participación equitativa en cargos públicos. Las estadísticas de 2014 del DANE revelan que la población total femenina en el país es de 25.000.000. De esas, casi 15.000.000 trabajan en restaurantes, hoteles, comercio, servicios comunales, sociales y personales.

A pesar de la gran tasa de mujeres en este tipo de empleos, la participación de este género en cargos públicos ha cogido fuerza en los últimos 32 años, gracias a la Ley de Cuotas del año 2000, que ha creado mecanismos que permiten a la mujer colombiana contar con mayor presencia en los poderes públicos. El último informe del 2015 señala que el 43% de las personas que trabajan en las ramas del poder público son mujeres.

A pesar de este tipo de esfuerzos, hay grupos de mujeres indígenas, afro, estudiantes, obreras, lesbianas y también hombres que defienden nuevas masculinidades, que siguen en pie con su discurso y pretendiendo ganar más espacio. ¿Quiénes son y cómo se manifiestan estos colectivos que se unieron para recordar la importancia de la mujer en nuestra sociedad?

Este es un vídeo que habla todo sobre este carnaval que se realizó el pasado seis de marzo. Cortesía de João Gabriel Almeida.

Con tambores y música denuncian la opresión sexista

La Tremenda Revoltosa usa los tambores como su medio para hacerse sentir, y las calles son su punto de encuentro. “Hemos venido haciendo diferentes procesos de política y denuncia en la calle frente a los sistemas de opresión del racismo, el sexismo y la heterosexualidad como obligación, más allá de nuestro componente musical”, explica María Teresa, integrante de La Tremenda Revoltosa que desde el 2012 está con la batucada, rescatando los sonidos ancestrales africanos.

Integrantes de La Tremenda Revoltosa. Foto: Página de facebook

Lo componen 22 mujeres, sobre todo estudiantes y egresadas de la universidad Nacional. Aunque también mujeres afro y extranjeras han sido parte de este movimiento.

Una de sus manifestaciones más difíciles fue en Ciudad Bolívar, en un barrio donde hubo un feminicidio. La actividad se realizó para manifestar el inconformismo de que dicho acto haya quedado impune. “Fue difícil porque era un barrio donde hay mucho conflicto, donde hay actores armados, además había sospechas de que este hombre estuviera vinculado a alguna de estas estructuras” dice Ángela Puentes, miembro de La Tremenda Revoltosa.

También recuerdan su viaje a Buenaventura (Valle del Cauca), municipio muy afectado por las fronteras invisibles y por la violencia contra las mujeres, los feminicidios y la violencia sexual, todas ellas asociadas a las disputas y los conflictos territoriales.

A pesar de los impedimentos tienen claro su lugar. ”Debemos estar en las calles y articularnos; el movimiento feminista es muy amplio, así que en cada corriente tenemos denuncias diversas, creo que nuestro lugar está en el poder desde las calles”, explica María Teresa.

Mujeres del movimiento tocando sus tambores. Foto: João Gabriel Almeida

Mujeres de izquierda unidas para proponer

Aproximadamente 25 mujeres conforman la Liga de Mujeres, un colectivo de acción política de izquierda conformado por universitarias y mujeres trabajadoras. Lo que pretende es fortalecer a la mujer en diferentes escenarios, siempre con formación política, para construir propuestas que las beneficien.

Están realizando varios proyectos, entre ellos está la formación de una escuela de autodefensa y protección hacia las mujeres con el fin de entrenar a las mujeres. También están diseñando una escuela de formación para formadores de la paz donde el objetivo es formar personas que tengan conocimiento y participen en los diálogos y construcción de paz, relacionándolo con el tema de género.

“Nosotras hemos estado trabajando con varios grupos de mujeres, el problema es que no tenemos una organización completa y unificada donde nos podamos juntar todas y tomar decisiones; el objetivo es construir y fortalecer el liderazgo de la mujeres” comenta Ivonne Ríos, vocera del colectivo.

Ese problema lo quieren solucionar informando a las mujeres sobre la violación de derechos humanos cometidos en su contra, participando en movilizaciones y creando agenda política en la Marcha Patriótica, partido político al que pertenecen.

La liga de las mujeres en la carrera séptima. Foto: Sacada de Facebook

Las oportunidades de marchar y la exposición en redes sociales han ayudado a que la Liga de Mujeres visibilice más el papel de la mujer en Colombia. “Se vienen cosas diferentes, los compañeros ya saben que es necesario que estemos presentes y nuestra voz sea escuchada. Es un trabajo muy difícil pero aún así es una alegría que se estén dando este tipo de escenarios”, dice Ivonne sobre la importancia de generar actos como el de ‘Carnaval: Defender la alegría, organizar la rabia’.

Su próximo evento, “Antiprincesas y antipríncipes” , será el 12 de marzo para celebrar su primer aniversario.

Mujeres en pie por la inclusión afro

Matamba Acción Afrodiaspórica nació hace cuatro años visibilizar las luchas históricas de los territorios, las costumbres ancestrales y el papel de la comunidad afro. Su lucha es contra el racismo, el sexismo, el capitalismo y el colonialismo, que representan para ellas sistemas de opresión articulados que afectan la vida de las mujeres negras.

integrantes del colectivo Afro.

“La mayoría de mujeres trabajamos sobreexplotadas: muchas de ellas hoy están en las cocinas, en el servicio doméstico o incluso en la calle”, explica Rossih Martínez, vocera de Matamba Acción Afrodiaspórica, que pretende mostrar como la mujer afro es la que está sosteniendo gran parte de la economía de sus hogares.

Lo conforman doce mujeres afro que trabajan en dos campos de acción: recuperar la memoria afro en Bogotá a través del muralismo y los talleres de formación para la juventud negra en barrios de Usme, Kennedy y Ciudad Bolívar, y fomentar las escuelas de formación política.

Un vídeo de Rossih Amira contando los desafíos de la comunidad Afro en Colombia. Cortesía de João Gabriel Almeida.

Trapos de colores y torsos desnudos para enfrentar el machismo

Quince mujeres hacen parte de Whipala. En cada marcha esconden sus rostros detrás de trapos de colores y dejan dejan sus torsos desnudos. En ellos dibujan a mujeres víctimas de feminicidio y personas que han sido asesinadas o desaparecidas. Su objetivo es mantener la memoria viva.

Movimiento Whipala marchando en el Carnaval.

El hecho de ir con los torsos desnudos es muy simbólico y significativo para ellas, pues así enfrentan creen enfrentar el machismo que ven en el país. Al final de sus manifestaciones, crean un gran mándala de colores y en que integran a todas las mujeres presentes: lesbianas, negras, trabajadoras, indígenas, estudiantes.

También buscan eliminar una costumbre que se hace en cada Día Internacional de la Mujer. “Queremos romper esa tradición de los chocolates y regalos a la mujer; también es importante participar del ocho de marzo para retomar el papel de la mujer y recordar la lucha de todas las mujeres asesinadas que buscaron una liberación”, dice una de las integrantes del movimiento, cuya identidad no quiso revelar.

Mándala del movimiento Whipala

La razón por la que se tapan el rostro es para de ser una sola mujer y convertirse en un rostro multicolor que las representa a todas, tal y como se ve en la bandera whipala, utilizada por algunos pueblos andinos.También buscan eliminar una costumbre que se hace en cada Día Internacional de la Mujer. “Queremos romper esa tradición de los chocolates y regalos a la mujer; también es importante participar del ocho de marzo para retomar el papel de la mujer y recordar la lucha de todas las mujeres asesinadas que buscaron una liberación”, dice una de las integrantes del movimiento, cuya identidad no quiso revelar.La razón por la que se tapan el rostro es para de ser una sola mujer y convertirse en un rostro multicolor que las representa a todas, tal y como se ve en la bandera whipala, utilizada por algunos pueblos andinos.


Noticiero Barrio Adentro
Contáctanos
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • YouTube Social  Icon
bottom of page