La loma también es Cali
Cali, una ciudad enorgullecida de su salsa, de su ritmo y de su valle, alberga un lugar que contradice ese dicho popular que resuena en las canciones y en las voces de muchos de sus habitantes, y que dice “Cali es Cali y lo demás es loma”. Se trata de Siloé, como es conocida la Comuna 20 de esta ciudad, una montaña mágica, un lugar en la ladera en donde se escuchan historias de conflicto, pero también de organización y resistencia. La loma también es Cali, y quienes la habitan se esfuerzan por cambiar el rumbo de su historia.
Nace un barrio
Elizabeth Álvarez ha dedicado sus años a servirle a la comunidad. Vive en el sector de Pueblo Joven, tiene 62 años, y sueña ver su barrio convertido en un lugar donde los niños y jóvenes puedan vivir dignamente. A borde de carretera tiene su puesto con venta de minutos, cigarrillos y dulces, también en su casa una pequeña tienda donde vende helados y productos varios. Recuerda con aprecio pero también con nostalgia su infancia en esta ladera. Allí llegó con sus padres a los ocho meses de nacida, cuando decidieron asentarse en uno de los terrenos de lo que hoy se conoce como Tierra Blanca.
Para esa época, Siloé apenas empezaba a poblarse. Aunque desde 1907 se asentaron los primeros pobladores, mineros provenientes de Marmato, fue en 1948, luego de la muerte de Jorge Eliecer Gaitán, cuando muchos desplazados por la violencia llegaron a construir en la loma. Igual ocurrió en 1954 luego del golpe de Estado de Gustavo Rojas Pinilla. Por eso cuando doña Elizabeth llegó a este lugar, los asentamientos aunque precarios, ya tomaban forma y dinámica.
Cuenta ella que “nos tocaba cargar el agua desde la parte baja hasta la parte de arriba, la remesa nos tocaba cargarla en caballo. Y para poder sobrevivir teníamos que trabajar en el Centro. La niñez fue muy dura. La carretera era toda destapada; cuando llovía, la gente que subía en las 'gualas' (jeeps) tenía que subirse a pie, porque los carros se devolvían por el barrizal que se hacía”.
El ingenio y la necesidad de los habitantes fueron fundamentales para construir el barrio. Según David Gómez, historiador popular y líder comunitario de Siloé, en 1971, a raíz de los Juegos Panamericanos, Cali se convirtió en una metrópoli. Entonces a la ciudad llegaron con comercio pobladores de Cauca y Nariño, los cuales se asentaron posteriormente en esta ladera, dando paso a una nueva generación de habitantes que persiste hasta ahora. Por eso, como cuenta Elizabeth, no es casualidad encontrar que los rasgos de la mayor parte de la población sean caucanos.
Una lucha por el territorio con distintas caras
Asentarse y construir en la ladera es y ha sido un ejercicio mismo de resistencia. Aunque las administraciones municipales nombran este como un lugar de invasión, para David Gómez habitar la ladera es recuperar el territorio que fue arrebatado desde la época de los ancestros. Algunos barrios de esta comuna, como Belén, albergan esa rebeldía; la Anapo y el Partido Comunista fueron partícipes en esta construcción. Por eso David cuenta con orgullo que hoy en Siloé, luego de 60 años, el Monumento en contra de la opresión y en memoria a los estudiantes caídos el 8 y 9 de junio de 1954, durante la dictadura de Rojas Pinilla, se mantiene erguido y como un legado de esas épocas.
“Después de todo esto, en la década del 80, el M-19 llegó al territorio. Este fue el primer grupo que visibilizó a Siloé, aunque dejaron un legado de autoridad. Antes de ellos el barrio era más estigmatizado, pero ellos por ejemplo hicieron negociaciones para que el carro recolector de basuras recogiera los residuos que quedaban a cielo abierto, causando la muerte de muchos niños”, cuenta David, haciendo referencia al momento en que la lucha por el territorio empezó a tener otros matices.
El M-19 logró desarrollar un trabajo de organización barrial que tenía como fin la conquista de los derechos. Cuando lograron un acuerdo de paz con el Gobierno nacional, algunos de sus fusiles quedaron en el territorio, lo que, sumado a la instrucción militar que les dieron a muchos jóvenes, hizo que una confrontación de otro tipo se consolidara. Tomaron fuerza las pandillas y grupos ilegales de jóvenes, influenciados en mayor medida por “la penetración de la televisión con modelos norteamericanos de películas violentas entre pandillas”, explica David.
Estos grupos se enfrentaron para “defender” un pedazo de terreno, y “la comunidad llegó a necesitar maquiavélicamente de ellos para controlar el territorio y defenderse de los otros combos. Ahora, el enfrentamiento se da porque los mafiosos están convirtiendo las pandillas en bandas del crimen, y eso causa un problema mucho más complejo”, puntualiza Gómez mientras explica que la violencia se va volviendo cotidiana, y que seguirá mientras no haya salidas de educación y empleo.
Semillas que van creciendo
La marginalidad, la pobreza, y otros tantos problemas a los que deben enfrentarse estas comunidades que habitan la ladera, han generado que muchos de estos conflictos se arraiguen. David piensa que la rebeldía en los jóvenes ya no es la misma, pero cree que hay posibilidades desde el arte y la cultura para mantener viva la lucha y la esperanza de cambio. Por lo mismo, para no dejar desfallecer la memoria, David sostiene con esfuerzo el Museo Popular de Siloé, una casa llena de objetos, recuerdos e historias, con las cuales ha reconstruido minuciosamente la historia de esta Comuna y que ha servido para que muchos, desde los más pequeños hasta los más grandes, se empoderen de este, su territorio.
En Siloé el espacio público es casi inexistente. 11 centímetros por habitante, cuando la media en Cali es de cinco metros, es equivalente a un hacinamiento que, en medio del sol y los pocos árboles, sofoca. Sin embargo, los mismos jóvenes de esta ladera se han dispuesto no a reclamarlo, sino a construirlo. En Pueblo Joven, por ejemplo, varios jóvenes que crecieron con el rigor del conflicto, se agruparon para recuperar un territorio anteriormente controlado y perteneciente a los carabineros. Allí fundaron el Parque Ecológico Los Guayabales, un sendero en el que siembran plantas, recuperan árboles, reciclan y reutilizan los residuos sólidos. Tienen nueve comités y trabajan de manera autónoma y por medio de la autogestión; con el reciclaje que venden compran la tierra abonada, o papeles para publicidad con mensajes dirigidos a la comunidad. Jhon Caicedo, uno de los jóvenes impulsores de esta propuesta manifiesta con firmeza que “este es un territorio de paz, un territorio que ha roto fronteras. Esta es una propuesta de la misma comunidad, y no queremos que vengan empresas a tirar sobrados. Nos sirven las ayudas, pero no que vengan a invertir”.
En la parte baja del sendero, y a pocos metros de las últimas casas del sector, están las canchas de deporte que creó la misma comunidad sobre lo que antes era un basurero. Allí han logrado encontrarse alrededor del fútbol, lo que ha permitido que jóvenes de diferentes sectores, que antes tuvieron conflictos entre sí, lleguen para compartir. “A pesar que no hay donde sentarse, esto se llena”, cuenta esperanzado Jhon, porque sabe que con ello contribuyen a que el “conflicto de balas” se acabe. Habitar el espacio público y generar otro entorno es su apuesta de transformación. Ese es el legado que quieren dejarle a los más pequeños, esa es la semilla que están sembrando y que esperan pronto ver nacer y dar frutos.